Grifola frondosa

En español también recibe el nombre de:‘Gallina de los Bosques’, ‘Cabeza de Oveja’, ‘Seta de Río’.
Indicado en caso de:
Presión arterial alta, enfermedades autoinmunes, ansiedad, diabetes, colesterol, obesidad, cáncer, inflamación, virus, bacterias intestinales, candidiasis, hígado graso, estrés, fatiga, ovarios poliquísticos.
FUNCIONES:
- Inmunorregulador: Contiene un potente betaglucano patentado con el nombre de Fracción-MX.
- Antiviral
- Ayuda a calmar el dolor, puesto que posee efectos analgésicos.
- Antiinflamatorio: contiene ácidos palmíticos, oleico y linoleico.
- Hipotensor: Inhibe la enzima que activa la subida de la presión arterial.
- Regulador de azúcar en sangre: Disminuye la resistencia a la insulina.
- Prebiótico y probiótico
- Síndrome metabólico (presión arterial alta, diabetes, obesidad, hiperlipemia.)
- Problemas renales a cosecuencia del síndrome metabólico.
- Antioxidante: Ayuda a reducir los signos de envejecimiento
- Ansiolítico: Es conocido para aliviar los sintomas de la ansiedad.
- Reductor del colesterol: Reduce los lípidos sanguíneos y del hígado.
- Libera toxinas del hígado
El maitake es un hongo del género políporo. Lo podemos encontrar abundantemente en las montañas de Japón y Norte América y más puntualmente en Europa. En Cataluña lo encontramos en el macizo del Montseny y lo llamamos seta de castaño, ya que crece a los pies de los castaños y de las hayas.
Es una seta medicinal y a su vez comestible, altamente valorada por la gastronomía asiática des de hace más de 3000 años por su textura suave y su único aroma y sabor “umami”.
En japonés, Maitake significa literalmente “seta bailarína” y es un nombre que se deriva de la cultura Samurai. Se dice que llegar a encontrar esta seta comestible y medicinal solía comportar largas expediciones a través de los bosques y montañas de Japón. Cuando los Samurais finalmente encontraban uno, bailaban de alegría, puesto que era considerado un valioso tesoro medicinal y culinario.
Es desde entonces, una seta altamente reconocida en la Medicina Tradicional China por sus cualidades para tratar la ansiedad, así como también el bazo, el páncreas y el estómago. En tratamientos con maitake de pacientes con síndrome metabólico las mejoras crean un efecto dominó de todos los diferentes causas y sintomas que lo componen, llegando a mejorar drásticamente la calidad de vida del paciente.
En Asia, se utiliza también en paralelo a la quimioterapia, para tratar diferentes tipos de cáncer.
Bibliografia:
-Healing mushrooms, Tero Isokauppila.
-Doce setas medicinales, Juan C. Mirre Gavalda y Catalina Fernández de Ana Portela.
-Setas terapéuticas, Mercedes Blasco.